Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Los repatriados a Cuba pierden beneficios de EEUU
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 14/03/2018 20:35
CUBA PARAÍSO DE POBREZA Y MISERIA
El número de personas que ha solicitado la repatriación ha Cuba ha aumentado después de la reforma migratoria del 2013. Expertos señalan los riesgos que corren quienes quieren invertir en la isla y los beneficios que pueden perder en Estados Unidos.

¿Qué es lo que gana el gobierno cubano?
 Los repatriados a Cuba pierden los beneficios de EEUU
       Por Sarah Moreno - El Nuevo Herald
Las personas que logran repatriarse recuperan algunos derechos en Cuba, pero se arriesgan a perder otros en Estados Unidos.
 
El cambio de las leyes migratorias en la isla a partir del 2013 ha permitido que las personas que salieron del país antes de esa fecha realicen los trámites de la repatriación con el objetivo de recuperar la residencia en la isla y los derechos que esto supone. Entre estos se cuentan la posibilidad de heredar o comprar una vivienda, invertir en un pequeño negocio, trabajar y recibir servicios de salud en Cuba.
 
Según los testimonios de las personas con planes de repatriación o ya repatriadas entrevistadas para estas notas, la mayoría no planea establecerse de manera definitiva en la isla. Aun así, quienes tengan estos planes, deben considerar la posibilidad de perder las ayudas y beneficios del retiro de Estados Unidos.
 
René, de 78 años, que quiere repatriarse a Guantánamo para vivir con sus hijos, perderá la ayuda del gobierno que recibe en Estados Unidos. Él espera vivir del dinero que le envíe su hija desde Miami o de los recursos con que cuenta su familia en la isla.
 
María Ortega, especialista en asuntos públicos de Social Security Administration, afirma que “la ayuda de ingreso suplementario (SSI) para mayores de 65 años nunca se paga fuera de Estados Unidos”.
 
La guía informativa del Social Security Administration Sus pagos mientras está fuera de los Estados Unidos indica que las regulaciones del Departamento del Tesoro prohíben pagar los beneficios de jubilación si la persona está en Cuba o Corea del Norte.
 
“Si usted es ciudadano estadounidense en Cuba o en Corea del Norte, puede obtener todos los pagos que retenemos una vez que vaya a un país donde podemos enviar pagos”, dice la guía.
 
“Generalmente, si usted no es ciudadano estadounidense, no puede recibir pagos por los meses que vivió en Cuba o Corea del Norte, incluso si va a otro país y cumple con todos los demás requisitos”, añade la guía.
 
La abogada Claudia Cañizares, de Cañizares Law Group en Miami, especializada en temas migratorios, confirma que las personas que no son ciudadanos estadounidenses y que reciben ayuda suplementaria o por incapacidad se arriesgan a perderla.
 
“Teniendo ciudadanía puede ir a vivir a cualquier parte, pero estando en Cuba no se puede recibir ni retiro ni ayuda”, dice la abogada. “Pero todo el que no tenga estatus de ciudadano puede estar afectado. Por ejemplo, si tiene un caso de disability abierto y está viviendo en Cuba, le quitan el caso y tiene que volver a hacer la solicitud”.
 
La abogada también considera que puede verse afectado el proceso de ciudadanía norteamericana para los residentes que confirmen en algún documento legal que viven fuera de Estados Unidos.
 
Ella recuerda además que si la persona quiere conservar su estatus de residente en EEUU no puede pasar más de seis meses fuera del país. Recomienda asimismo que la persona siga pagando impuestos en EEUU si quiere obtener la ciudadanía porque le pueden pedir el historial de los últimos cinco años.
 
Aquellos que obtuvieron la residencia como refugiados o asilados, en las categorías RE-6 o RE-7 y AS-6 o AS-7, sí corren un riesgo total al repatriarse.
 
“Al hacerlo están admitiendo que no tienen miedo de regresar a Cuba. Esas residencias son para refugiados o asilados, y sí pueden revocarlas, e incluso la ciudadanía [si se obtuvo por esta vía]”, alerta Cañizares.
 
Los ciudadanos norteamericanos no pierden la protección que les brinda este estatus en Cuba. Si tienen una emergencia médica o hay una crisis en el país, Estados Unidos protege a sus ciudadanos, confirma la abogada.
 
Por otra parte, “si comete un delito en Cuba y le hacen un proceso legal, Estados Unidos no interviene”, dice Cañizares.
 
Manuel, de 39 años, que inició el proceso de repatriación pero planea seguir residiendo en Miami, conoce casos de personas que han perdido la residencia de Estados Unidos porque han tenido que cumplir una condena en Cuba.
 
“Entras a Cuba bajo la ley cubana. Ellos van a hacer de ti lo que les da la gana”, advierte el joven.
 
Según la Constitución cubana, no se admite la doble ciudadanía.
 
“Nuestra legislación, al igual que la de otros países, se acoge al principio de derecho de la ciudadanía efectiva, que se encuentra asociado o fundamenta la decisión soberana de los Estados de no reconocer otra ciudadanía distinta a la suya. Ello no quiere decir que un ciudadano cubano no obtenga la de otro país, sino que la valedera aquí, es la nuestra. Eso explica por qué un ciudadano nacido en la Isla deberá portar el pasaporte cubano para viajar a su Patria”, dice La Gaceta Oficial de Cuba.
 
¿Qué gana Cuba con la repatriación?
 
Manuel afirma que el gobierno tiene un turista seguro una vez cada dos años en cada cubano que recupera su residencia en la isla a través de la repatriación. Según las leyes vigentes, para no perderla, no pueden permanecer fuera del país más de 24 meses.
 
“Cuba se asegura que regreses al país una vez cada dos años. Así que tiene un turista seguro”, dice, sugiriendo que el mayor porcentaje de turistas a la isla son los cubanoamericanos.
 
Emilio Morales, presidente y CEO de The Havana Consulting Group, una firma consultora con sede en Miami, opina que la repatriación es “una inyección de dinero a la sociedad cubana”.
 
“Los repatriados no son una carga, son solventes, y esa solvencia se refleja en la economía. Con una persona que se repatria, se benefician cuatro o cinco”, añade.
 
Morales considera que el gobierno cubano implantó la repatriación pensando fundamentalmente en el beneficio que podría obtener del retorno de los retirados. Las entradas que estos puedan recibir, en la isla se convierten en remesas.
 
“Las remesas son el principal ingreso que tiene Cuba, que el año pasado recibió $3,400 millones en efectivo”, apunta.
 
En el 2017 viajaron a Cuba 454,000 cubanoamericanos que llevaron $1,700 millones en mercancía, señala.
 
En su opinión, el mayor impacto de la repatriación es social, no económico. La ayuda familiar que ofrecen los repatriados permite que miles de cubanos no dependan del gobierno.
 
Límites a la inversión
 
El economista Elías Amor, radicado en España, considera que no existe ningún atractivo para la repatriación a Cuba por la ausencia de un estado de derecho y de garantías jurídicas plenas.
 
Aquellos que tienen planes de invertir encuentran un gran obstáculo: el gobierno cubano.
 
Las regulaciones a la inversión no permiten que los cubanos sean propietarios de un negocio, sino que cuenten con una licencia para operarlo.
 
“El Estado no le da personalidad jurídica a un negocio, aunque tenga 50 empleados. Los restaurantes no pueden tener más de 50 sillas, no pueden importar carnes”, ejemplifica Morales.
 
Amor alerta además sobre el peligro de llevar los ahorros a un país con “un sistema bancario inestable, que en cualquier momento puede quebrar”.
 
“Confiar el dinero a un gobierno que ya ha nacionalizado ahorros en varias ocasiones, tiene poco sentido”, señala.
 
A su vez indica que el sistema de salud y de protección social “de ínfima calidad” no está preparado para atender las necesidades de las personas mayores.
 
En cuanto a las personas en edad laboral, recuerda que las oportunidades de empleo consisten en trabajar para el Estado por un salario muy bajo, o establecer negocios en una categoría concreta de profesiones autorizadas.
 
“No hay posibilidades reales de ahorrar o invertir porque sólo se autoriza la compra de una vivienda además de la propia”, señala el economista.
 
Amor apunta hacia otro problema en la inversión en la vivienda en Cuba: las escrituras de propiedad.
 
“Toda vivienda sobre la que recae una escritura anterior a 1959 y cuyo ocupante no coincida con el que aparece en el documento notarial, presenta serias dudas sobre su titularidad, lo que presupone en un futuro democrático, compensaciones a quienes acrediten los derechos reales”, afirma.
 
Por su parte, Manuel indica las dificultades que representa el cambio obligado a Peso convertible cubano (CUC).
 
“El gobierno se queda con el dólar y te da CUC, que tiene valor solo dentro de la isla. La diferencia con la moneda de cualquier otro país es que estas se pueden cambiar en un banco. Pero te vas de Cuba y te quedan CUC y los puedes usar para jugar monopolio”, señala.
 
Repatriados y retornados
 
Carlos Díaz, residente en Miami, vio de cerca el proceso de repatriación de un compañero de trabajo que regresó a la isla a mediados del año pasado.
 
“Decía que aquí uno estaba enyugado. Se pasó los cinco años sin ir ni a un McDonald’s. Su objetivo siempre fue reunir algún dinero, volver a Pinar del Río, comprarse algunos animales, unas maquinarias y pasar así el resto de sus días”, dice sobre su compañero de trabajo, que llegó a Miami como parte del grupo de inmigrantes cubanos que atravesaron la ruta de Centroamérica.
 
Díaz considera que para muchos cubanos venir a Miami se ha convertido en un negocio, y que su meta es volver a Cuba con algunos recursos para invertir. Aun así, no quiere llamarlos inmigrantes económicos, y los distingue de otros latinoamericanos que emigran buscando mejores condiciones de vida.
 
“A ningún mexicano se le dijo: ‘Yo te quito todas las libertades, pero te prometo un futuro mejor’. La inmigración cubana siempre es política. El único objetivo de las promesas del castrismo fue mantener el poder”, dice.
 
Díaz cree que la repatriación “banaliza” el sacrificio que ha significado para muchos irse de Cuba. “Lo siento como un escupitajo en la tumba de mi abuela, que vino de Cuba en el año 1966 con dos hijos”, afirma.
 
Por otra parte, su experiencia como exiliado cubano en Chile, donde vivió desde 1995 hasta el 2008, le permitió presenciar el retorno de otros exiliados, los chilenos que se habían marchado por la dictadura militar de Pinochet.
 
“Ellos volvían cuando querían. No tenían que hacer trámites para volver a hacerse chilenos. Solo tenían que legalizar a los hijos nacidos en otro país”, cuenta.
 
A ellos se les llamó “retornados”, al igual que a los españoles que emigraron en la década del 1960 a países de Europa Central en busca de trabajo y oportunidades.
 
Al regresar a España, estos inmigrantes invirtieron sus ahorros en negocios como bares u hoteles, y a diferencia de la situación de los inversionistas en Cuba, sí se convertían en propietarios.
 
“Años después, con el boom turístico, algunos vendieron sus pequeños negocios a grupos internacionales como Starbucks o cadenas hoteleras”, señala Amor. “Llegaron a obtener grandes beneficios, que invertían en vivienda o suelo urbanizable. Con esa actuación ganaban más, lo que les permitía iniciar proyectos empresariales de mayor éxito. A los que les fue bien, les compensó la repatriación”.
 



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: administrador2 Enviado: 15/03/2018 18:58
LOS EMIGRADOS Y LAS INVERSIONES 
Miles de cubanos se repatrían buscando recuperar sus derechos ciudadanos, entre otros el de invertir en la isla, comprar una casa y fundar un negocio que les permita ayudar a sus familiares de Cuba y en no poco casos, ganar lo suficiente para vivir ellos mismos aquí y allá.

La inversión de los emigrados está ya en marcha
    Por Fernando Ravsberg
La apertura económica promovida por el Presidente Raúl Castro abrió la posibilidad a los cubanos –residentes en la isla y emigrados- de invertir en Cuba. El resultado es que se han abierto muchísimos negocios, gran parte de ellos con dinero de la emigración.
 
Miles de cubanos se repatrían buscando recuperar sus derechos ciudadanos, entre otros el de invertir en la isla, comprar una casa y fundar un negocio que les permita ayudar a sus familiares de Cuba y, en no poco casos, ganar lo suficiente para vivir ellos mismos aquí y allá.
 
En general estamos hablando de pequeñas y medianas inversiones porque los cubanos residentes en la isla no han acumulado grandes fortunas y la mayoría de los emigrados no cuentan con millones de dólares, conocimientos ni mercados para realizar negocios mayores.
 
Muy pocos podrían competir de igual a igual con las empresas extranjeras que invierten hoy y es difícil que estos cubanos estén dispuestos a negociar con un gobierno que les expropió sus ingenios azucareros, sus refinerías de ron, sus fábricas de habanos o sus latifundios.
 
La inversión de los emigrados está ya en marcha pero se realiza sin la menor regulación, sin haber creado los mecanismos que les permitan desarrollar la actividad dentro de la ley y, como consecuencia, sin posibilidades de seguirle el rastro a la procedencia del dinero.
 
Por esta razón se mezcla el capital limpio, producto del trabajo o de los negocios, con el de los que acumularon riquezas robándoselas al Estado cubano, con el lavado de dinero de emigrados delincuentes o con extranjeros que utilizan Cuba para el blanqueo de su dinero negro.
 
El problema no radica en congelar determinadas licencias, lo que se necesita es mirar al país con realismo para establecer normas en beneficio de la nación en su conjunto, deliñar claramente el terreno de juego, estableciendo deberes y derechos de los inversores y del Estado.
 
Es correcto que se exija a los inversores que identifiquen el origen del dinero. Parece lógico que se castigue la compra de insumos robados. Incluso se puede entender que se limite las grandes concentraciones de riquezas para evitar la inequidad que prima en la región.
 
Sin embargo, las preguntas más importantes se quedan sin respuesta: ¿Qué canales deben utilizarse para entrar el dinero a Cuba? ¿Cuándo habrá vías legales para abastecerse de los insumos imprescindibles? ¿Cuánta riqueza se puede acumular sin que el árbitro saque la tarjeta roja?
 
Un marco claro de leyes, normas y reglas facilitaría las inversiones de los cubanos de dentro y fuera de la isla. Una “cartera de oportunidades” para los residentes y los emigrados podría incluso dirigir los esfuerzos hacia aquellos sectores que más interesan al país.
 
No se trata de decidir si se va a permitir o no las inversiones de los emigrados porque esas ya se están produciendo a través de familiares y amigos. El país se está llenando de “presta-nombres” sin que las autoridades conozcan quienes son los verdaderos propietarios.
 
La actividad económica tiene vida propia y pretender negarla solo lleva a que se desarrolle al margen de la ley. No hay mejor ejemplo que la prohibición de abrir bares, los propietarios les llamaron “restaurantes” y estos crecieron y se multiplicaron.
 
El gobierno no acaba de crear el espacio jurídico para la inversión en la mediana y pequeña empresa, tal y como aprobó el congreso del PCC. Estas ya existen en el formato de un propietario que se hace llamar cuentapropista y sus empleados que también son cuentapropistas.
 
Cuando patrones y obreros son miembros del mismo sindicato se podría concluir en que llegó el final de la lucha de clases, base de la teoría marxista. Sin embargo, el filósofo alemán puede dormir tranquilo, esta unidad de intereses entre la patronal y los trabajadores es solo simulación.
 
Las leyes no deberían existir para amarrar a las fuerzas productivas sino para regular la actividad económica. Un estado fuerte no se mide por la cantidad de medios de producción que tenga en sus manos sino por su capacidad de administrar las riquezas de la nación de forma eficiente y socialmente justa.
 
¿Cuánto se podría avanzar si contáramos con la experiencia en el desarrollo de pequeños negocios de los emigrados, emprendedores fogueados en la más cruda economía de mercado?
 
ACERCA DEL AUTOR
Fernando Ravsberg: Nacido en Uruguay, corresponsal de Público en Cuba y profesor del post grado de “Información internacional y países del Sur” de la Universidad Complutense de Madrid. Fue periodista de BBC Mundo, Telemundo de EEUU, Radio Nacional de Suecia y TV Azteca de México. Autor de 3 libros, El Rompecabezas Cubano, Reportajes de Guerra y Retratos.
 
                  Fuente: Cartas Desde Cuba
 



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados