Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: El 26 de abril es el Día de la Visibilidad Lésbica.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 25/04/2020 14:01
LAS LESBIANAS Y SU LUCHA POR LOS DERECHOS CIUDADANOS
El Día de la Visibilidad Lésbica se celebra cada 26 de abril en diversas partes del mundo como una forma de exigir igualdad de derechos para las lesbianas. Más allá de los casos mediáticos protagonizados por actrices, cantantes y políticas fuera del clóset ¿qué retos tienen ante sí las lesbianas?

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, símbolo de la fortaleza de las mujeres en América Latina
Visibilidad lésbica: “El lesbofeminismo llegó para quedarse”
Por María Santacecilia
Ocultarse o morir. Son las dos opciones extremas que enfrentan quienes viven una sexualidad que se escapa de la norma. A mitad de camino en esta temible disyuntiva, está el abanico de tonalidades grises: presión familiar y social, acoso escolar, persecución laboral, descrédito público, agresiones físicas, torturas… Ante esta situación, muchas mujeres optan por el silencio, por el ocultamiento, por la invisibilización sexual: "Las mujeres somos educadas en la vergüenza de nuestra sexualidad. Y quienes nos asuminos como lésbicas, bisexuales o diversas, no podemos decirlo, porque hay una presión mayor sobre la mujer en cuanto a las obligaciones que tenemos en la sociedad”, dice la activista chilena Érika Montecinos, coordinadora de la agrupación lésbica Rompiendo el Silencio.
 
"Una fecha impuesta”
Según el informe "El Prejuicio no conoce fronteras”, elaborado por el grupo de trabajo SinViolencia.LGTB, más de 1.300 lesbianas, gays, bisexuales y personas trans fueron asesinadas entre 2014 y 2019 en América Latina y el Caribe. Un caso emblemático fue el de la argentina Pepa Gaitán, asesinada de un escopetazo por el padrastro de su novia el 7 de marzo de 2010. El crimen de "La Pepa” Gaitán, convertido en bandera contra la discriminación y la violencia por la identidad sexual, condujo a las argentinas a conmemorar el 7 de marzo su propio Día de la Visibilidad Lésbica. Por su parte, las chilenas se remiten al primer homicidio documentado de una lesbiana en Chile para impulsar su visibilidad: el 9 de julio de 1984 fue asesinada la artista Mónica Briones. Y, desde 2019, la reivindicación no se limita al 9 de julio, sino que se extiende también durante los meses de junio y julio, como recuerdo de la joven Nicole Saavedra, violada, torturada y asesinada en junio de 2016 en Valparaíso.
 
"Para nosotras, el 26 de abril es una fecha impuesta, porque hasta el día de hoy no tenemos claro qué hecho condujo a las españolas y a espacios de Naciones Unidas a instaurar ese día.  En Latinoamérica, cada país tiene su propio día de la visibilidad lésbica”, dice Érika Montecinos, quien además recuerda que cada 13 de octubre se celebra el Día de las Rebeldías Lesbianas Feministas de Latinoamérica y el Caribe. "Está bien que haya fechas, pero deben tener un sentido político, porque no sacamos nada con conmemorar si detrás no hay una reflexión política que nos conduzca a la celebración”, continúa Montecinos.
 
Hitos hacia la visibilización
La activista reconoce que se han producido pasos importantes en los últimos tiempos. "En Chile tenemos varias cantantes fuera del clóset, que todavía son pocas, pero que lentamente se van visibilizando. Un hito político es que acá nosotras hemos creado nuestras propias organizaciones separadas de los hombres gays, como " Rompiendo el silencio”, y muchas otras. Dentro de las asociaciones de gays no se visibilizaban nuestras problemáticas específicas”, reivindica Montecinos, y agrega que tampoco se les da presencia como interlocutoras en los medios de comunicación. "En el fondo, todavía no se nos reconoce como voceras válidas y políticas de los movimientos sociales”, sentencia la activista.
 
El hecho de que actrices de Hollywood, cantantes famosas y políticas como Claudia López, la alcaldesa de Bogotá, estén fuera del clóset suele recibir una gran atención mediática, pero ¿contribuye eso a reducir la presión hacia las jóvenes lesbianas? "Para las más jóvenes es algo positivo, pero seguimos registrando persecución en la familia, en el ámbito escolar y en ambientes laborales. Los ejemplos de la alcaldesa de Bogotá y las actrices pueden ayudar, pero, en general, tienen que ser más, y no solo del ámbito de la cultura y el espectáculo, sino también de la esfera política”, dice la activista.
 
"El lesbofeminismo llegó para quedarse”
El movimiento feminista ha logrado una inusual fuerza en los últimos años tiempos en América Latina. Y fue precisamente en Chile donde surgió el grito "El violador eres tú”, que resonó después en todo el mundo.
 
Montecinos reconoce la importante sinergia que la lucha de las lesbianas ha establecido con el feminismo. "Gracias al feminismo, tenemos muchas más mujeres empoderadas en la política. El feminismo ha sido crucial en Latinoamérica”, dice la activista, quien, junto con otras compañeras, tiene pensado presentarse abiertamente como lesbiana en el proceso constituyente que está viviendo Chile.  "Para nosotras, ser lesbianas es político, no es un dato anecdótico. Me paro frente a la sociedad con una reflexión desde el feminismo y desde la disidencia social”. Y sentencia: "El lesbofeminismo llegó para quedarse”.
 
Prejuicios y estereotipos, los problemas detrás del “pico y género”
El “pico y género” dejó en manos de los sesgos inconscientes de policías y personal de seguridad, decidir si la apariencia de las personas trans y no binarias es de “mujer” o de “hombre”. Adoptar medidas para contener el contagio del COVID-19 no implica pasar por encima de los derechos de minorías.
 
El 8 de abril Claudia López, alcaldesa de Bogotá, emitió el Decreto 106 de 2020 cuyo objetivo es reducir las cifras de contagio por COVID-19. Este decreto establece el “pico y género” o la medida que señala que para comprar alimentos y hacer vueltas bancarias y de notaría, los días impares podrán salir exclusivamente las personas de “sexo masculino” y los días pares, las de “sexo femenino”.
 
El decreto señala que las personas trans podrán circular los días que se ajusten a su identidad de género. Las de género fluido, no binarias o que no se identifican ni como hombre ni como mujer, podrán escoger un único día, par o impar, para hacer estas vueltas. El decreto estipula que las autoridades no podrán poner en duda la identidad de género de cada quien.
 
EL HECHO DE QUE EL DECRETO MENCIONE A LAS PERSONAS TRANS ES UN AVANCE. MUCHAS VECES ESTA POBLACIÓN ES IGNORADA POR AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS.
Una vez el decreto se hizo público, las primeras personas que encendieron las alarmas fueron de sectores conservadores religiosos por el hecho de incluir a las personas trans: les incomoda que la Alcaldía reconozca estas identidades de género.
 
Poco después organizaciones de personas trans expresaron su desacuerdo con el decreto argumentando que su seguridad estaría en mayor riesgo del que viven a diario, debido a la historia de abusos que han sufrido por parte de la Policía Nacional, hechos que suelen quedar en la impunidad.
 
El decreto también puso sobre la mesa una de las premisas del movimiento LGBTI en debates como el del matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo: los derechos de la mayoría no pueden pasar por encima de los derechos de las minorías. En este caso, para contener el contagio de una mayoría, no se puede pasar por encima de los derechos de las personas trans, no binarias o que no se identifican como hombre ni como mujer.
 
La circular que pide respeto
Por este motivo, el 11 de abril de 2020 varias secretarías del distrito publicaron una circular solicitándole a la Policía Nacional que durante los procedimientos de control del “pico y género”, respeten las identidades de género de las personas trans, de género fluido o que no se identifican como hombre ni como mujer.
 
LAS AUTORIDADES NO PUEDEN EXIGIR DOCUMENTOS PARA CORROBORAR LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS SINO PARTIR DE LA BUENA FE DE CADA QUIEN.
Sin embargo, las organizaciones trans no quedaron conformes con la circular e insistieron en que los abusos por parte de la Policía y de personal de seguridad de establecimientos comerciales es un tema de fondo que difícilmente cambiará con una circular.
 
Por el contrario, afirman, el decreto les otorga a la Policía y al personal de seguridad el poder de vigilar y de determinar a su juicio, si la identidad y la expresión de género de las personas trans y no binarias, coincide con lo que socialmente se espera que sea la apariencia de un hombre y de una mujer, descartando de paso a quienes no se identifican ni como lo uno ni como lo otro.
 
La carta de las personas trans
Por esto, el 12 de abril organizaciones de personas trans le hicieron llegar una carta a la alcaldesa Claudia López en la que le explican que a pesar de entender que una pandemia exige la adopción de medidas para controlar la propagación del virus, la de “pico y género” expone a las personas trans y que no se identifican como hombre ni como mujer a discriminaciones y abusos policiales.
 
En el documento señalan que el decreto es inconstitucional por usar un criterio sospechoso de discriminación al establecer una forma de segregación basada en el sexo. Sin embargo, quienes están a favor del “pico y género” han señalado que la medida no discrimina porque hombres y mujeres pueden salir por igual.
 
“Siguiendo esta lógica, también se podría aplicar la medida de ‘pico y raza’ porque tanto personas negras como blancas podrían salir a abastecerse, solo que en días de la semana distintos. Pero esto sería violatorio de derechos humanos”, señala la carta de las organizaciones trans.
 
“USAR EL SEXO, AL IGUAL QUE LA RAZA O LA RELIGIÓN PARA SEGREGAR, TERMINA GENERANDO GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS”, ORGANIZACIONES TRANS.
La discriminación consiste, explican, en adoptar una medida partiendo de la base de que el género se reduce a “hombre – sexo masculino” y “mujer – sexo femenino”. Esta distinción supone un trato desigual para las personas que no se identifican ni como hombre ni como mujer y para las personas trans cuya apariencia no coincide con los estereotipos de género presentes en la sociedad.
 
Para indagar sobre un potencial incumplimiento del “pico y género”, los agentes de policía y el personal de seguridad pueden parar y cuestionar a aquellas personas cuya apariencia física no corresponde con lo que ellos/as esperan de “las personas de sexo masculino” en días impares y de “las de sexo femenino” en días pares.
 
EL “PICO Y GÉNERO” DEJA EN MANOS DE LA MIRADA DE LA AUTORIDAD -ATRAVESADA POR SESGOS INCONSCIENTES- DECIDIR QUÉ PERSONAS SE AJUSTAN A LO QUE ELLOS/AS CONSIDERAN ES SER MUJER Y SER HOMBRE.
En la carta enviada a la alcaldesa, las organizaciones trans explican que desde antes de que se expidiera la medida, a las personas trans, no binarias o que no se identifican como hombre ni como mujer, ya las discriminaban en supermercados, bancos y notarías. El problema es que el Decreto 106 legítima estas acciones porque ahora policías y personal de seguridad pueden –con autorización de la Alcaldía– intentar “verificar” si quien ingresa al establecimiento es o no “hombre” o “mujer”.
 
¿Y “pico y cédula”?
Por tanto, las organizaciones trans solicitan remplazar la medida “pico y género” por “pico y cédula” acogida en ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga, Floridablanca, Cúcuta, Envigado, Bello, Manizales, Barrancabermeja, Barranquilla y Palmira, que permite limitar el número de personas en las calles sin crear riesgos adicionales para las personas trans y no binarias. Así, explican, la Alcaldía de Bogotá podría disponer que personas con números de identificación terminados en número par circulen en días pares y personas con números impares, en días impares.
 
Un argumento a favor del “pico y género” es que el control del cumplimiento de la medida puede hacerse con mayor distancia física porque, en teoría, no es necesario acercarse a la persona para verificar que su número de identificación sí le permite salir ese día.
 
Pero para las organizaciones trans lo que está en el centro del debate no es si dicha medida es efectiva o no sino si es estrictamente necesaria. De hecho, señalan, a la fecha 15 personas entre trans y no binarias han reportado violencia por parte de empleados y personal de seguridad de supermercados porque, a su parecer, están violando el “pico y género”.
 
Además, estas interacciones para tener que probar su identidad de género aumentan el riesgo de contagio. Así, el “pico y género” en el caso de las personas trans y no binarias, en vez de disminuir el contacto personal, lo aumenta, debido a que constantemente deben explicar su identidad de género para justificar que pueden circular ese día.
 
Quienes están a favor del “pico y género” y se oponen al “pico y cédula” aseguran que esta última medida expone a las personas trans y no binarias a que las autoridades puedan revisar sus documentos de identidad para verificar que su apariencia corresponda con el sexo que aparece en sus documentos, cambio que muchas personas trans no han hecho. También, afirman, este contacto directo para el control de cédulas una a una, aumentaría las posibilidades de contagio de COVID 19. (Ver: El detrás de cámaras del decreto del cambio de sexo en Colombia).
 
Sin embargo, según las organizaciones trans, en el “pico y cédula” no es necesario que la persona que verifica el cumplimiento de la restricción toque el documento de identidad de la persona, ni tenga un contacto cercano con ella, basta con que el documento de identificación se enseñe a cierta distancia. De hecho, explican, el tiempo que les toma explicarles a los policías o al personal de su seguridad su identidad o expresión de género supera el que toma controlar el número de identificación.
 
En Perú no funcionó
Estas organizaciones también señalan la importancia de tener en cuenta la experiencia de países como Perú que implementaron la medida “pico y género” sin éxito, a pesar que desde el principio su presidente Martín Vizcarra señaló que las autoridades debían respetar todas las identidades.
 
Días después de implementarse la medida en Perú, circuló en redes un vídeo donde se ve a unos policías violentando a mujeres trans, obligándolas a hacer sentadillas mientras repiten: “quiero ser un hombre”.
 
Por su parte, la periodista Gabriela Wiener explicó en El diario.es que el principal problema de la medida fue que cuando les tocaba a los hombres salir, los supermercados estaban tranquilos. En cambio, en los días que les correspondió a las mujeres, se vieron aglomeraciones y colas en las que ni siquiera se respetaba la distancia física recomendada.
 
Es así, explica Wiener en su columna, porque las mujeres son las que se encargan mayoritariamente de conseguir los víveres para sus familias. “El 25% de las mujeres son las responsables únicas de los hogares peruanos”, señaló. Y el virus se contagia en aglomeraciones así sean de un solo género.
 
La abogada y activista Mónica Roa explicaba a France 24 que a pesar de que los gobiernos de todo el mundo están imponiendo medidas para frenar la propagación del COVID-19, la restricción de salidas por género solo se ha implementado en América Latina. “En países europeos ya se superó la idea de que el mundo se puede dividir en hombres y mujeres”, dijo Roa.
 
Para completar, una vez la medida “pico y género” se hizo pública empezaron los mensajes discriminatorios en redes sociales: “¡Es la verdad! Los trans son hombres disfrazados” o “Las mujeres tienen derecho a exigir que unos tipos con peluca y voz fingida no empiecen a invadir sus espacios”.
 
Por las denuncias de discriminación que se han visto hacia personas trans y no binarias, la medida ha puesto sobre la mesa la baja formación en diversidad sexual y de género de empleados y personal de seguridad de supermercados: ha revelado la urgencia de que dueños y gerentes de estos establecimientos impartan formaciones al respecto.
 
LA SEPARACIÓN POR GÉNERO TAMBIÉN DISMINUYE LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES, ALGUNAS PERSONAS APROVECHAN LOS DÍAS EN QUE ELLAS PUEDEN SALIR PARA ROBARLAS O ATACARLAS.
Aunque las organizaciones trans coinciden en que el decreto no tiene la intención de discriminar, condenan que a pesar de que la alcaldesa y sus funcionarios conozcan el impacto de la medida y las 4.000 firmas que han pedido que se derogue, la Alcaldía no lo haga.
 
Por último, vale la pena tener en cuenta la resolución del 10 de abril “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la que les recomienda a los Estados adoptar campañas de prevención contra la homofobia, la transfobia y la discriminación dirigidas al personal a cargo de establecer medidas de atención y contención de la pandemia.
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados