Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: 9/11: Recordando Mark Kendall Bingham, el héroe gay
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2017 16:49
mark_bingham,_11-sep._2001.jpg (750×563)
 
MARK KENDALL BINGHAM, EL HÉROE GAY DE SEPTIEMBRE 
9/11: Estados Unidos recuerda uno de los días más oscuros de su historia
Hoy de nuevo recordamos los tristes y trágicos acontecimientos del 11-S, que nunca podremos olvidar, principalmente los que vivimos en carne propia todo lo sucedido esa mañana soleada desde tempranas horas, en Nueva York.  Podemos decir que fue un martes negro y frio del 2001, cuando el zarpazo del terrorismo se llevó por delante a miles de víctimas inocentes en EE.UU.  En pocos minutos la ciudad ensombreció, ocultando el sol brillante del amanecer. Estuvimos una semana respirando un aire, con olor a escombros, maderas, papeles quemados y tambien a muerte, las ventanas no se pudieron habrir por varios días. Como poder olvidar ese olor que nunca antes habianos sentido, esas constantes imágenes repetitivas en la televisión sobre los hechos, imagenes que nos acompañaron por varios meses y que todavia aún podemos ver en los medios de comunicación.. Infinitas tristes historias de personajes que dejaron a sus familias en casa, sin saber que no volverian a ver, através de los días fuimos conociendo esas historias, entre ellas la de Mark Bingham un joven gay con tan solo 41 años de edad.  Quizas algun día podremos perdonar, pero nunca olvidar.
 
Para conmemorar esta fecha tan triste, queremos volver recordar a Mark Kendall Bingham, nuestro particular héroe gay.
Su historia es la de un valiente que arriesgó su vida para evitar causar una desgracia mayor. Este ejecutivo de relaciones públicas, homosexual y jugador de un equipo de rugby gayfriendly, viajaba aquella mañana en el vuelo 93 de United Airlines que se estrelló en un campo en Pennsylvania. El mismo avión en el que un pequeño grupo de pasajeros, liderados por Bingham, se rebelaron y enfrentaron a los terroristas consiguiendo evitar que hiciera blanco en el lugar previsto, 'La Casa Blanca' (The White House), residencia oficial del presidente de Los Estados Unidos.
  
Cada dos años, en su memoria, se celebra un torneo internacional que enfrenta a los equipos de rugby gay más destacados del mundo y que lleva su nombre desde 2002, la Copa Bingham.

El nombre de Bingham se encuentra en el panel S-67 de la National September Monumento del 11 's en el South Pool, junto con las de otros pasajeros del vuelo que se estrelló. La película United 93, de Paul Greengrass, recrea aquellos momentos, incluida la figura de Bingham. Y es que según las investigaciones posteriores, fue él uno de los impulsores de la revuelta, lo que le valió ser nombre ‘personaje del año’ por la revista The Advocate y que la prensa de todo el país empezará a colgarle el sobrenombre de ‘héroe gay del 11-S’. La comunidad ‘oso’ de San Francisco le considera desde entonces como uno de sus referentes.

Un año después salió a la venta un libro con su historia: Mark Bingham, Hero of the Flight 93. En él se recogen testimonios sobre su vida y sobre su homosexualidad.

Tanto por sus acciones heroicas en el vuelo de la United 93, así como su físico muy masculino y su estilo de vida deportivo, Bingham ha sido honrado póstumamente por haber roto el estereotipo del molde gay y por haber abierto las puertas a muchos otros que vinieron después de él.

Bingham, tras salir del armario, destacó por su compromiso con los derechos de las minorías. Todo ello, junto a su pasión por el rugby, le llevó a ser uno de los impulsores del equipo de rugby San Francisco Fog, que intenta dar un espacio de visibilidad a minorías tradicionalmente excluidas de la elite de este deporte (homosexuales, afroamericanos, mujeres).
 
Mark Kendall Bingham tenía una relación de pareja desde hacía seis años con Paul Holm, quien lo elogió por haber arriesgado su vida para proteger la de otros y describió los seis años que pasó con Bingham como "intensos y maravillosos". "Hicimos todo, desde sentarnos frente a la televisión viendo fútbol a viajar a Francia uno o dos veces al año".   No le tenía miedo a nada, ni nadie ya que, en dos ocasiones, Holm contó que se había enfrentado a unos ladrones que le encañonaron a punta de pistola, el fue un hombre valiente y competitivo: ‘Odiaba perder en cualquier cosa. Era conocido por mostrar con orgullo una cicatriz que recibió después de ser corneado en los San Fermines en Pamplona’.

Los senadores estadounidenses John McCain y Barbara Boxer honrados a Bingham el 17 de septiembre de 2001 en una ceremonia celebrada en la Bahía de San Francisco para recordar a las víctimas de los ataques y le presentaron a su novio sus respetos entregándole una bandera americana. También fue galardonado a título póstumo con el Premio Arthur Ashe Courage en 2002. La cantante Melissa Etheridge le dedicó su tema "Tuesday Morning" en 2004.

El 2012 un documental narra los vínculo afectivos que tuvo con su madre, Alice Hoagland, un ex asistente de vuelo de la United Airlines que, tras su muerte, se convirtió en una autoridad reconocida a nivel nacional en materia de seguridad aérea y una activista de los derechos LGBT .

Las últimas palabras de Bingham fuera de ese vuelo 93 de United Airlines fueron en una llamada a su madre, Alice, que aún ponen la carne de gallina: ‘Hola mamá, soy Mark, sólo quiero decirte lo mucho que te amo en caso de que no te vuelva a ver… Estoy en un vuelo de Newark a San Francisco y hay tres individuos que han secuestrado el avión y dicen tener una bomba…’

Bingham nació un 22 de mayo de 1970, tenía 41 años cuando se enfrentó al momento más duro de su vida y junto con Todd Beamer, Tom Burnett y Jeremy Glick crearon un plan para enfrentarse a los secuestradores. Era hijo único de madre soltera, Alice Hoagland. Se crió en Miami, Florida, al sur de California antes de mudarse al área de San José en 1983.
  
Bingham hizo sus pinitos como cineasta y usaba su cámara de video en su adolescencia como un diario personal a través del cual se expresó y documentó su vida y la de los de su familia y amigos. Estudió en la Universidad de Berkeley y formó parte del equipo de rugby del campus. Al graduarse a la edad de veintiún años, Bingham hizo pública su homosexualidad a su familia y amigos.
 
Como gran atleta se implicó en la fundación de varios equipos de rugby incluyendo a los Gotham Knights de Nueva York.

En la mañana del 11 de septiembre 2001 Bingham casi perdió el vuelo cuando se dirigía a San Francisco para acudir a la boda de un compañero de su fraternidad en la Universidad. Llegó a la Terminal A a las 7:40 am, corrió a la Puerta 17, y fue el último pasajero a bordo del vuelo 93 de United Airlines , ocupando el asiento 4D, junto al pasajero Tom Burnett .
 
El vuelo 93 de la United Airlines estaba programado que saliera a las 8 de la mañana pero el Boeing 757 llevaba 42 minutos de retrasos en el tráfico en pista. Seis minutos más tarde, el vuelo 11 de la American Airlines se estrelló contra la Torre Norte del World Trade Center. 15 minutos más tarde, a las 9:03 de la mañana, el Vuelo 175 de la United dejaba al mundo estupefacto cuando atravesó la Torre Sur.

A las 9:25 de la mañana, el vuelo 93 estaba volando al este de Ohio. El piloto se comunicó por radio con los controladores de Cleveland para alertar de la presencia de " intrusos en la cabina" Tres minutos más tarde, en Cleveland escucharon gritos provenientes del avión, alguien se había dejado deliberadamente abierto los micrófonos en la cabina de los pilotos. Los secuestradores, dirigidos por el libanés Ziad Samir Jarrah se hicieron con el control del avión y les dijeron a los pasajeros: "Manténganse sentado y en calma. Tenemos un bomba que haremos explotar". Bingham y los demás pasajeros fueron conducidos a la parte trasera del avión y pudieron ver como el piloto y el copiloto yacían muertos en el suelo después de haber sido degollados.

A los seis minutos, el avión cambió de rumbo y se dirigía a Washington. Varios de los pasajeros pudieron hacer llamadas telefónicas a sus seres queridos, quienes les informaron de los dos aviones que se habían estrellado contra el World Trade Center. Bingham llamó por teléfono su madre, le dijo de que su avión había sido secuestrado pero que no se preocupara.

Después de que los secuestradores desviaron el avión bruscamente al sur, los pasajeros decidieron actuar. Bingham, junto con Todd Beamer, Tom Burnett y Jeremy Glick idearon un plan para recuperar el control del avión.

De acuerdo con el Informe de la Comisión investigadora que recuperó los datos de voz del interior del avión se escucharon los tensos momentos previos antes de que se estrellara el aparato. Un pasajero grita en la puerta de la cabina: ‘Vamos a por ellos!’, al que un secuestrador responde: " Allah akbar ! " ("Dios es grande"). Tras unos tensos momentos de forcejeo se oye gritar: "En la cabina del piloto. Si no lo hacemos, moriremos".

A las 10:02 am, se escuchan las órdenes del líder de los secuestradores: "Derribadlo!, derribadlo!". Segundos después el avión se estrellaba en un campo vacío en Shanksville, Pennsylvania. Iba a 580 kilómetros por hora, nadie se pudo salvar. Estaba a veinte minutos de vuelo de la Casa Blanca y del edificio del Capitolio. Según el vicepresidente Dick Cheney, el presidente George W. Bush había dado la orden de derribarlo de haber continuado su trayectoria hacia Washington.
 
 La fuerza y determinación de todos los  héroes nunca serán olvidados".
 
heroe_gay_con_su_pareja.jpg (600×400)
MARK BINGHAM CON SU PAREJA PAUL HOLM

mark_bingham,_heroe_gay__2001.jpg (1536×2048)
MARK BINGHAM NUESTRO HÉROE DEL ARCOIRIS
 Cuba Eterna - Gabitos 


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 11/09/2017 17:35
Decenas de directores se acordaron de películas al ver los atentados, pero Hollywood sigue sin ofrecer un gran relato de lo ocurrido 16 años después.
  
11_s_7549_863x647.jpg (863×647)
                                                                           Las torres gemelas del World Trade Center tras los impactos de los aviones secuestrados el 11 de septiembre de 2001.
¿Por qué no hay todavía una gran película sobre el 11-S?
             Por Diego Parrado / Vanity Fair
Que la realidad siempre supera a la ficción es una mentira que repetimos cada vez que nuestro bagaje cultural se queda corto. Lo cierto es que desde que Moisés separó las aguas del Nilo, la vida real tiene la factura de las películas de serie B. Incluso en éstas hemos visto espectáculos mayores que los que puede ofrecernos cualquier periódico o telediario: quien más, quien menos ha dado una vuelta por el espacio a bordo de una fastuosa nave, y cualquier hijo de vecino sabe que para matar a un zombie hay que dispararle a la cabeza. La realidad solo parece algo nuevo allí donde escasea nuestra biblioteca o se agota nuestro catálogo de películas.
 
No fue necesario haber visto muchas para que los atentados del 11 de septiembre nos produjesen una sensación de déjà vu: las Torres Gemelas explotaron igual que la Casa Blanca en Independence Day, los neoyorquinos huían despavoridos como si algún monstruo japonés los acosara, y una nube de polvo y humo tapaba la isla de Manhattan igual que la niebla encubre la huída de los asesinos en las novelas de terror. Puede que la realidad nunca logre superar en originalidad a la ficción, pero es muy buena haciendo remakes.
 
“¡Parece una película!”, sentenció en directo una testigo de los atentados segundos después de que el segundo avión se estrellara contra el World Trade Center, y la misma sensación tuvimos todos mientras veíamos una y otra vez las imágenes de las dos torres desplomándose. Los titulares que aparecieron en los periódicos al día siguiente de la tragedia evocaban la filmografía de Arnold Schwarzenegger o Bruce Willis: “Attack on America”, “Darkest Day”, “Day of Hell”, “A Day of Infamy”. “¡Parece una película!”, decíamos hace dieciséis años. “¡Parece El Coloso en Llamas!”
 
La propia industria de Hollywood se acordó ese día de sus producciones. El director Robert Altman declaró al Hollywood Reporter que las películas establecieron el patrón y que los terroristas las habían copiado. "Nadie hubiese pensado en cometer una atrocidad como esta a menos que la hubiese visto en una película. ¿Cómo podemos seguir atreviéndonos a enseñar ese tipo de matanzas en el cine? Sencillamente creo que fuimos nosotros quienes creamos esta atmósfera y les enseñamos cómo hacerlo.”
 
Jonathan Hensleigh, el guionista de Armageddon, al ver los informativos el 11 de septiembre se acordó inmediatamente de las escenas apocalípticas que tan bien conocía. Steve de Souza, el director de La Jungla de Cristal, apuntó que “la imagen de los atentados parecía el poster de una película; de una de mis películas, de hecho”. Y Quentin Tarantino, que los atentados no le habían impresionado demasiado porque acababa de ver una película hongkonesa, Purple Storm, en la que un rascacielos gigantesco saltaba por los aires.
 
El World Trade Center parecía una película, y al igual que nuestros antepasados pintaban bisontes en las paredes de las cuevas con la esperanza de que sucumbieran a sus lanzas al día siguiente, enseguida Hollywood empezó a borrar cualquier escena que evocara el 11-S para que la realidad no volviera a empeñarse en superar a la ficción. Ideas como la de Robert Altman antes citada sentaron los pilares de la censura que aún hoy padecemos. Película que recordaba a los atentados, película que era editada, archivada o abandonada en producción con el mismo miedo y cautela con que hoy se rueda una escena de abusos sexuales.
 
La lista es interminable: en películas como Zoolander, Serendipity, Stuart Little 2 o Men in Black el World Trade Center fue eliminado digitalmente del skyline neoyorquino; en Spy Game los niveles de humo en una escena en la que explotaba una bomba fueron reducidos para que al público no le viniera a la memoria la humareda del WTC; el estreno de Daño Colateral se retrasó varios meses porque incluía un atentado terrorista en Los Angeles; la escena de Solo en casa 2 en la que aparecen las Torres Gemelas fue editada en varios canales de televisión; el final original de Lilo y Stitch, en el que este último se paseaba con un Boeing 747 alrededor de unos edificios, fue eliminado y sustituido por uno menos perturbador.
 
Hubo que esperar hasta 2006 para que se estrenara la primera películasobre los atentados del 11-S: United 93, sobre los pasajeros del vuelo 93 de United Airlines que se enfrentaron a los terroristas que planeaban estrellarlo contra el Capitolio. La película ganó varios premios e incluso recibió dos nominaciones a los Oscar, pero no era una película sobre las Torres Gemelas: el avión cayó sobre un campo de Pensilvania. También en 2006,Oliver Stone estrenó World Trade Center, una película tan ambiciosa como fallida sobre los policías que quedaron atrapados bajo los escombros de las torres.
 
Después vendrían Recuérdame, donde los atentados sirven de vuelta de tuerca en una historia romántica, y la impostada Tan fuerte, tan cerca, más barbirútico que cine. La película estrenada hace unos días con Charlie Sheen y Whoopi Goldberg como protagonistas parece servir al único propósito de probar que el 11-S como subgénero cinematográfico está condenado al fracaso: la crítica americana la ha vapuleado.
 
Casi veinte años después, la gran película de Hollywood sobre el 11 de septiembre no existe. Se debe a que lo que vimos aquel día en el telediario se parecía demasiado a una.
 

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 11/09/2018 14:47
 

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Chiquin Enviado: 12/09/2018 13:53
Interesante. Muchas vidas inocentes perdidas. Todo tan triste.

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 07/09/2019 12:04
 


Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 11/09/2021 16:37


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados